Skip to main content
Хотите играть без ограничений? 1win казино предлагает рабочее зеркало, удобный вход и крупные бонусы. Используйте промокоды и увеличивайте шансы на победу! https://plinko-casinos.be/

Taller de máscaras

Descubre la magia de los personajes mitológicos vascos con nuestro taller infantil

¿Sabías que la mitología vasca está llena de seres fascinantes y misteriosos? En este taller, los más pequeños tendrán la oportunidad de adentrarse en un mundo mágico lleno de historias, aventuras y creatividad. ¡Una actividad perfecta para conectar con nuestras raíces culturales de una forma divertida e inolvidable!

¿Qué haremos en el taller?

  1. Taller creativo de máscaras: Cada niño podrá elegir su personaje favorito y decorar una máscara inspirada en él o ella. Usaremos colores, y mucha imaginación para que cada participante pueda llevarse a casa un recuerdo único hecho con sus propias manos. Sumérgete en la riqueza de la mitología vasca mientras descubrimos a personajes legendarios como:
    • Tartalo, el temido cíclope de las montañas devorador de hombres.
    • Lamia, la encantadora figura femenina con pies de ave, peinando sus largos cabellos dorados junto a la orilla del agua.
    • El Herensuge, el dragón protector de las cuevas.
    • Mari, la diosa de la naturaleza, creadora de tormentas y protectora de la tierra.
    • Sorgin, la bruja sabia,conocedora de los secretos que nos ofrece la naturaleza.
    • Galtzagorri, los pequeños duendes traviesos. Tan pequeño como una aguja y más fuerte que cualquier hombre.
  2. Visita guiada mitológica: Después del taller, a través de historias llenas de emoción y curiosidades, los niños aprenderán sobre algunas leyendas locales mientras recorren un entorno diseñado para inspirar su imaginación.

Información práctica:

Taller dirigido a grupos con niñ@s. Se ofrecerá en fechas concretas, consultad nuestra agenda.

  • Edad recomendada: Niños de 6 a 12 años.
  • Duración total: 1 hora y 30 minutos.
  • Lugar: Palacio de Igartza
  • Precio único: 6€
  • Incluye: Todo el material para el taller, un guía especializado y, por supuesto, ¡mucha diversión!

Reserva tu plaza:

Las plazas son limitadas para garantizar que cada niño disfrute al máximo de la experiencia. No pierdas esta oportunidad de conectar a los más pequeños con nuestras tradiciones y cultura.

Reserva ahora en: igartza@beasain.eus

Más información al: 640209358 / 943087798

 

¡Haz que la mitología cobre vida para los más pequeños de la casa!

Centro de Interpretación del Parque Natural Aizkorri-Aratz

Centro de Interpretación del Parque Natural Aizkorri-Aratz

Oficina de turismo de Zegama

Centro de Interpretación del Parque Natural Aizkorri-Aratz

Horario:
Del 13 de enero al 3 de abril y septiembre
Jueves – Domingo 10:00 – 14:00
Del 6 de abril al 10 de julio
Miércoles – Domingo 10:00 – 14:00
Julio y agosto
Martes – sabado 10 – 14 / 16 – 18 y domingos 10 – 14
Octubre – noviembre
Viernes – Domingo 10:00 – 14:00
Diciembre
Jueves – Viernes 10 – 14 / Sábado – Domingo 10 – 14 / 16 – 18
FESTIVOS DE CALENDARIO ABIERTO
Entrada:
• 1€ | Niños 0,50 €
• Visita (mínimo 10 personas): 3 €
Idiomas: euskera, castellano
Dirección: Anduetza Baserria / San Bartolome 13
Teléfono: 943 80 21 87 / 943 67 02 49
E-mail: anduetza@gipuzkoanatura.eus
Web: https://www.gipuzkoanatura.eus/es/parketxes/anduetza
Wifi: no
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Centro de Interpretación Medieval

Centro de Interpretación Medieval

Oficina de turismo de Segura

Centro de Interpretación Medieval

Cerrado del 20 de diciembre al 19 de enero
Semana santa 
(días festivos) y 1 de julio al 31 de agosto:
• Lunes-domingo: 11:30-13:30 y 16:30-19:30
1 de septiembre – 30 de junio:
• Sábado: 10:30 – 14:00 y 16:30 – 19:30
• Domingo: 10:30 – 14:00
• Visitas para grupos (con cita previa.): martes y jueves por la mañana; miércoles todo el día. CONSULTAR
Entrada:
• Normal: 2 €
• Visita guiada al museo, villa medieval, iglesia y karkaba: 6,5 €
• Visitas para grupos de 6 personas.
• Sábados: 17:00 (idioma según petición)
• Domingos y festivos: 11:30 (idioma según petición)
• Visita a la iglesia: 2€ (grupos de 4 personas)
• Juego «Conociendo Segura» para hacer sin guía: 3€
Idiomas: euskera, castellano, inglés, francés
Dirección: Ardixarra etxea, Calle Mayor 12
Teléfono: 943 80 17 49 / 943 80 10 06
Correo electrónico: turismoa@segura.eus
Web: ardixarra.eus/es/portada
Wifi: no
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Museo Zumalakarregi

Museo Zumalakarregi

Oficina de turismo de Ormaiztegi

Museo Zumalakarregi

Horario:
• Marzo – octubre: martes – sábado y festivos 10:00 – 14:00 / 16:00 – 19:00 | domingo 10:00 – 14:00
• Noviembre – febrero: martes – viernes y domingo 10:00 – 14:00. Sábados y festivos 10:00 – 14:00 / 16:00 – 19:00
• Museo cerrado: todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 30 noviembre
Idiomas: Euskara, Castellano, Inglés, Francés
Entrada:
 Normal: 3 €
 Grupos (5 personas): 2€
 Reducida: 1,5 € (estudiantes, grupos, jubilados, parados, socios Kulturgune Bastero Andoain, miembros Nekatur, Eusko Ikaskuntza e Hirukide)
 Visita guiada: 1€
 Gratis: todos los jueves.
Dirección: Caserío Iriarte Erdikoa, Muxika egurastokia 6
Teléfono: 943 88 99 00
E-mail: mzumalakarregi@gipuzkoa.eus
Web: www.zumalakarregimuseoa.eus
Wifi: no
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

d´Elikatuz

d´Elikatuz

Oficina de turismo de Ordizia

d´Elikatuz – centro de la alimentación y gastronomía y centro de interpretación del Goierri

Horario:
• Temporada alta (Semana Santa dos semanas, julio y agosto, dos semanas de Navidades, puentes y todos los domingos del año), 10:00 – 13:00 / 16:00 – 19:00.
• Sábados, domingos y festivos, 11:00 – 14:00 / 16:00 – 19:00
• Temporada baja: martes – viernes 9:00 – 13:00. Sábados y festivos 10:00 – 14:00
Idiomas: Euskera, Castellano, Inglés, Francés.
Entrada: 3,20 €
Dirección: Casa Barrenetxe, Santa María 24
Teléfono: 943 88 22 90
E-mail: turismo@ordizia.eus
Web: www.delikatuz.com
Wifi: si
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal

Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal

Centro de interpretación

Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal

HORARIOS
· Temporada baja
: abierto fin de semana y festivos (excepto domingo por la tarde) de 11.00-14.00 y 15.30 -18.30 o con cita previa.
· Temporada alta (dos semanas en Semana Santa, julio, agosto, septiembre y dos semanas en navidades) 11.00-14.00 / 15.30-18.30.
· Visitas 11:15 / 12:30 / 16:00 / 17:15
Idiomas: Euskara, Castellano, English, Français
Entrada:
• Visita guiada : 2,75€
• Visita guiada + degustación de queso : 3,40€
• Visita guiada + degustación de queso + bebida : 4,50€
Dirección: Kale Nagusia 37
Teléfono: 943 18 82 03
E-mail: info@idiazabalturismo.com
Web: www.idiazabalturismo.com
Wifi: no
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Conjunto medieval de Igartza

Conjunto medieval de Igartza

Punto de información Beasain

Igartza

Horario:
• 1 de Julio – 11 de Septiembre: miércoles a domingo 11:00-14:00 / 16:00-19:00
• Resto del año: sábado, domingo y festivos 11:00-14:00
• Visitas guiadas: 11:30 – 13:00 – 16:30 – 18:00
Visitas guiadas (precio por persona):
-Adultos 4,8€
-Niños (6-12) 3,6€
-Grupos (particulares, mínimo 15 personas, colegios incluído) 3,6€
Taller de talos (grupo mínimo de 8 personas):
-Adultos 10€
-Niños (6-12) 8€
-Grupos (particulares, mínimo 15 personas) 8€
-Grupos escolares 6€
Idiomas: euskera, castellano, inglés, francés
Dirección: Peategi z/g.
Teléfono: 943 087 798 / 605 771 881
E-mail: igartza@beasain.eus
Web: www.igartza.eus
Wifi: si
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Erroipe

Erroipe

Centro de interpretación

Erroipe

Conoce la historia y el modo de vida de este barrio de la localidad de Ataun situado a los pies del Parque Natural de Aralar: toponimia de los caseríos, costumbres, naturaleza, oficios e infinidad de historias y curiosidades recogidas a lo largo de la historia.
Horario:
Jueves – sábado 10:00-14:00 h.
Entrada: gratuita.
Idiomas: euskera, castellano.
Dirección: Aia auzoa s/n, 20211 Ataun.
Teléfono: 943 06 19 63 / 634 22 22 09.
Posibilidad de visitar el centro con cita previa.
Contacto: erroipe@ataun.eus
Wifi: no.
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Centro de Interpretación del Parque Natural de Aralar

Centro de Interpretación del Parque Natural de Aralar

Punto de información

Centro de Interpretación del Parque Natural de Aralar

CERRADO EN NAVIDADES
Horario:

• Enero – marzo y noviembre – diciembre: cerrado.
• Abril, mayo y junio: sábado-domingo y festivos 10:00 – 14:00 h.
• Julio y agosto: viernes – domingo y festivos 10:00 – 14:00 h.
• Septiembre y octubre: domingo y festivos 10:00 – 14:00 h.
• Semana Santa: 10:00 – 14:00 h.
Entrada: gratuita.
Idiomas: euskera, castellano.
Dirección: Lizarrusti Parketxea, Lizarrusti gaina.
Teléfono: 943 58 20 69.
E-mail: barandiaran@gipuzkoanatura.eus
Web: https://www.gipuzkoanatura.eus/es/web/gipuzkoanatura/parketxes/lizarrusti
Wifi: no.
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Museo Barandiaran

Museo Barandiaran

Museo

Museo Barandiaran

Horario:
• Enero: jueves – domingo 10:00-14:00 h.
• Febrero – diciembre: miércoles a domingos y festivos 10:00 – 14:00 h.
• Primer sábado de cada mes (excepto enero): 10:00 – 14:00h y 16:00 – 18:00 h.
Entrada: adultos: 1 € | niños: 0,5 € | visitas guiadas adultos: 2 € | visitas guiadas niños: 1,5 €.
Idiomas: euskera, castellano.
Dirección: Larruntza Errota, San Gregorio auzoa, 20211 Ataun.
Teléfono: 943 18 03 35.
E-mail: barandiaran@gipuzkoanatura.eus
Web: http://www.ataunturismoa.net/
Wifi: no.
Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Parque minero del Goierri: Mutiloa, Ormaiztegi y Zerain

Parque minero del Goierri

Mutiloa, Ormaiztegi y Zerain

Bienvenidos al parque minero del Goierri y la vía verde

Estamos en el Goierri, en las Basque Highlands de Euskadi, donde la naturaleza toca el cielo y la cultura y la gastronomía forman un binomio con denominación de origen. El pasado minero de la comarca se puede palpar en el Parque Minero del Goierri, lugar en el que nos podremos trasladar a épocas en las que la extracción del mineral era la forma de vida de muchos goierritarras.

Descargar plano

Os presentamos el Parque Minero del Goierri, formado por diversos elementos, todos ellos relacionados con la fuerte industria minera que, desde épocas remotas, se ha mantenido hasta principios del siglo XX. Como elemento principal tenemos la Vía Verde entre Mutiloa y Ormaiztegi que recorre el antiguo ferrocarril minero que se utilizaba para transportar el mineral extraído en los cotos mineros de la zona y transportarlo hasta Ormaiztegi, desde donde se llevaba por ferrocarril a los puertos marítimos cercanos. Además de la Vía Verde tenemos 3 senderos de acceso y unión con los antiguos núcleos mineros.
Ahora podrás disfrutar de todo el Parque Minero del Goierri accediendo desde OrmaiztegiMutiloa o Zerain, recorrer el sendero por donde se transportaba el mineral por cable aéreo y poder conocer los diferentes recursos de la zona, tales como el museo Zumalakarregi y el viaducto en Ormaiztegi, los hornos de Aizpitta, el museo etnográfico y la serrería hidráulica en Zerain, y la zona de Barnaola en la localidad de Mutiloa, además del propio pueblo y el barrio de Liernia.
CAMINO DEL CABLE Desde los hornos de Aizpea, el mineral se llevaba por un cable aéreo hasta el coto minero de Barnaola y desde aquí se transportaba en ferrocarril hasta Ormaiztegi. Nosotros no podemos ir por el aire y por eso se ha creado este nuevo camino, que une los hornos de Aizpea con el coto de Barnaola y nos permite recorrer todo el camino que hacía el mineral.
CAMINO DE TROI El camino Troi es la ruta para acceder al coto minero de Mutiloa. Comenzamos esta ruta en el casco de Mutiloa y tras un tramo en carretera hasta el molino Lenkaran se abraza al río Troi, para llegar hasta Barnaola. Junto al caserío del mismo nombre se levantan las estructuras de dos diques de decantación y de almacenamiento y transporte del coto minero de Mutiloa. Desde aquí partía el ferrocarril minero que enlazaba el coto con Ormaiztegi, hoy convertido en Vía Verde. El camino sigue las señales del GR283.

Gi SL 36

Desde la localidad de Zerain parte un sendero local para acceder a los hornos de Aizpitta desde donde podemos hacer todo el nuevo recorrido hasta Ormaiztegi. Este sendero local es además un recorrido circular.

Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi

La Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi es una Vía de origen minero. Transcurre adosada a las laderas montañosas, por encima de los núcleos urbanos a los que hace referencia. Su belleza radica en las panorámicas de los valles que tiene a los pies y la masa forestal que la envuelve. Existe un juego de orientación apto para familias y niños. El mapa se recoge en la oficina de turismo de Ormaiztegi.

Historia sobre los cotos mineros

En Mutiloa el mineral de hierro, extraído en Peatza, Ollargain, Gezurmuño o Aizpuru era, desde época medieval, el principal abastecedor de las activas ferrerías de las cuencas altas de los valles del río Urola y del Oria. A finales del siglo XIX La Compañía Minera de Mutiloa S.A impuso una explotación más organizada y sistemática. Para lograrlo levantó las infraestructuras necesarias para responder a las exigencias del nuevo sistema de producción: el ferrocarril minero que recorría el coto desde las inmediaciones del caserío Barnaola hasta la estación de Ormaiztegi, los planos inclinados, los lavaderos de mineral y las balsas de decantación… que junto con la escuela, las cantinas y la oficina ocuparon y alteraron de manera sustancial las laderas del barrio Ergoena.
El mineral de hierro alimentó las grandes fundiciones inglesas y francesas como Les Forges del Adour de Boucou en Baiona.  En 1927 enviaron la última carga de mineral. Durante la segunda guerra mundial una compañía alemana se interesó de manera puntual por esta zona y ya en los años 50 la empresa de Legazpi Patricio Echeverria S.A extrajo el mineral de hierro suficiente como para abastecer los recién construidos hornos esponja. En los años 70 la  compañía canadiense Exminesa descubrió el rico filón de plomo de la Mina Troya que estuvo en activo hasta 1993.
Fue el último episodio de una tradición minera enraizada desde hacía siglos tanto en Mutiloa como en el País Vasco. También en Zerain  la explotación minera ha sido un hecho inequívoco desde la Baja Edad Media. La actividad más intensa se inició a mediados del siglo XIX y a finales de ese mismo siglo las compañías de capital extranjero, compañías inglesas, holandesas, alemanas reorganizan el coto y empiezan a trabajar de una manera sistemática con la instalación de nuevos elementos tecnológicos: ferrocarriles mineros internos, hornos de calcinación, cables aéreos…
Este mineral era muy demandado por las siderurgias europeas. Las fluctuaciones del mercado y los conflictos bélicos internacionales sobre todo hicieron que la actividad extractiva no fuera continuada.
Los últimos trabajos del coto tuvieron lugar en la década de los  50 cuando la empresa Patricio Exheverria S.A. de Legazpi se interesó por los filones de hierro ante la carestía coyuntural de la chatarra que alimentaba los hornos de su siderurgia. Esta actividad nos ha dejado un interesante paisaje y patrimonio cultural donde destaca el taller de calcinación con sus tres impresionantes hornos que nos reciben junto al Centro de interpretación de Aizpitta.
Hemos descubierto y restaurado las estructuras mineras, abierto caminos abandonados y consolidado prados juncales y humedales de alto valor ecológico. Os invitamos a disfrutar de este patrimonio minero, de los recorridos habilitados, de los miradores y de la señalización instalada. Una apuesta ilusionante y de futuro para disfrutar y conocer nuestro paisaje.

Continuar leyendo

Juego de Bolos



Reservas



605771881

¿cómo llegar?

Explora otras actividades

en el goierri

Explora otras actividades

en el goierri

Te ayudamos a planificar

tu escapada

Indícanos en el formulario qué te gusta más y te diseñamos una ruta para que vivas tu propia experiencia en el Goierri.

Conoce las tierras altas de Euskadi

Basque Highlands

Paisaje cultural: Zerain

Zerain

Paisaje cultural

Zerain

Museo Etnográfico. Este pequeño museo es una muestra del desarrollo del modo de vida y de las costumbres de esta localidad del Goierri. La visita comienza con la proyección de un diaporama sobre Zerain y le sigue una exhibición de utensilios, muebles, herramientas, documentos… que ilustran el proceso histórico por el que ha pasado Zerain. Las piezas de esta colección han sido cedidas por sus habitantes, y narran los comienzos del pueblo en la agricultura y el pastoreo de antaño, pasando por la época minera, hasta llegar al momento actual.
HORARIO
-Martes-jueves: 10:30-14:00
-Viernes: 10:30-14:00 y 16:00-18:30
-Sábado y domingo: 10:30-14:00
-Festivos, víspera de festivos y Semana Santa: 10:30-14:00 y 16:00-18:30
-Julio y agosto: lunes-domingo 10:30-14:00 y 16:00-18:30
ENTRADA Consultar en la oficina de turismo, el precio es de 3€ para adultos y 2€ para niños. 
Email: turismobulegoa@zerain.eus 
Teléfono: (+34) 943 80 15 05 / 649 946 277

Serrería hidráulica. Construida alrededor del año 1890, la serrería de Larraondo se abastecía con las aguas del río Lasurtegi para ponerse en funcionamiento. La fuerza del agua movía dos sierras, el torno, el cepillo, los esmeriles, la piedra de afilar, el taladro, el molinillo y la fragua. En 1960 cesó la actividad de la serrería Larraondo, pero aún se puede observar el funcionamiento de sus viejos mecanismos. Todos los fines de semana y festivos se realizan visitas guiadas desde la Oficina de Turismo de Zerain. Este es el horario para realizar las visitas guiadas:
Minas de Aizpea Euskera

10:45

Serreria de Larraondo Bilingue

12:00

Minas de Aizpea Español 12:45

*La reserva debe realizarse con 48h de antelación como mínimo y si no se llega a un mínimo de 6 personas quedará cancelada. 

TELÉFONO: 943 80 15 05 / 649 946277 EMAIL: turismobulegoa@zerain.eus

Cárcel. La cárcel o mazmorra se construyó junto con el ayuntamiento en 1711. Es la única cárcel del siglo XVIII que se mantiene en pie en Guipúzcoa. Fue una cárcel de paso, ya que en Zerain se unían dos calzadas principales. En ella pernoctaban los prisioneros condenados a trabajar en las minas de hierro de Zerain. Las argollas y los grilletes que puedes ver a día de hoy, servían para encadenarles.

Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Zerain, La montaña del hierro

Zerain

La montaña del hierro

Zerain

La explotación de hierro ha sido de gran importancia en la historia del País Vasco, y en concreto extracción de hierro y carbón ha marcado con intensidad el paisaje de Zerain. Es uno de los pueblos vascos que ha sabido conservar el ambiente rural tradicional. En las minas de Aizpea, más conocidas como la Montaña del Hierro, puedes conocer cómo se obtenía el hierro y visitar una galería. Estas minas han sido declaradas Conjunto Monumental del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. Hay otras curiosidades en Zerain: entrar en una cárcel del siglo XVIII o ver una serrería hidráulica en marcha. Todos los fines de semana y festivos se realizan visitas guiadas desde la Oficina de Turismo de Zerain

Este es el horario para realizar las visitas guiadas:

Minas de Aizpea Euskera

10:45

Serreria de Larraondo Bilingue

12:00

Minas de Aizpea Español 12:45
*La reserva debe realizarse con 48h de antelación como mínimo y si no se llega a un mínimo de 6 personas quedará cancelada. 

TELÉFONO: (+34) 943 80 15 05 / 649 946 277 
EMAIL: turismobulegoa@zerain.eus 
El 
Centro de Interpretación Aizpitta ha sido creado con el objetivo de recoger información y sacar a la luz el verdadero valor del lugar, mostrándole al visitante el proceso de industrialización del hierro de una forma moderna y utilizando tecnología punta.

Para saber el horario del resto de equipamientos, consultar la página del Paisaje Cultural. Enlace.

La Montaña del Hierro

Para conocer la realidad actual de Zerain es imprescindible conocer su pasado minero.
Desde el siglo XI se ha extraído hierro en las 150 hectáreas que componen las minas de Aizpea. Esta explotación ha desarrollado un paisaje especial en esta zona situada dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz.
Este paisaje que cubre todo el monte ha sido denominado Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco. Un complejo minero de vital importancia a la hora de entender la tradición minera vasca. Descubre las canteras, las galerías, los planos inclinados, las vías y los ferrocarriles, los cables… los espectaculares hornos de calcinación y también múltiples vestigios propios de la profesión: polvorines, talleres de arreglo, cantinas, oficinas, cisternas artificiales…

El Centro del visitante Aizpitta es el sitio clave del que partir para conocer las Minas de Aizpea, entender la importancia que ha tenido el hierro en Euskal Herria y por qué la zona denominada La Montaña del Hierro ha sido declarada Conjunto Monumental. Verás el impacto que la industria de explotación del hierro de nuestros montes tuvo en el paisaje actual, en la sociedad, en la economía local y en lo sociocultural desde el siglo XI.

Puntos de interés

Museos y centros de interpretación

Más museos y centros de interpretación

Continuar leyendo

Segura y Ordizia: villas medievales

Villas Medievales

Segura y Ordizia

Segura

El rey de Castilla Alfonso X El Sabio fundó el pueblo de Segura en 1256, con el propósito de proteger los caminos que iban de la meseta al otro lado de los Pirineos. Merece la pena visitar Segura por su casco almendrado, perfectamente conservado, y es muy fácil acceder desde Donostia-San Sebastián, a tan solo 37 minutos. Segura fue durante muchos años un punto de paso obligado entre Castilla y Francia, y todavía hoy se conservan algunas casas solariegas y palacios de la época como el Palacio Ardixarra (sede del Centro de Interpretación Medieval), Palacio Lardizábal (Ayuntamiento), y la iglesia Parroquial de la Asunción.

Ordizia

Ordizia es una villa medieval a solo 30 min de la capital de Gipuzkoa, Donostia – San Sebastián, por lo que una visita a la villa es imprescindible. Es muy conocido su mercado, que cumplió quinientos años en 2012. En 1512, el pueblo sufrió un grave incendio y la reina Juana de Castilla le concedió “la real facultad para que pudiera celebrar mercado franco semanal todos los miércoles del año”. Desde entonces y hasta hoy, todos los miércoles los “baserritarras”de los alrededores venden sus productos y se establece una guía para marcar los precios de los productos agrícolas de todo el País Vasco. Alrededor de la Plaza Mayor, lugar en el que se celebra el mercado, se extiende el casco histórico de la villa con edificios históricos muy interesantes. Merecen especial mención el Ayuntamiento, el Palacio Zabala, el Palacio Barrena… Junto al Palacio Barrena podemos visitar el Centro d’Elikatuz: Centro de Interpretación del Goierri y Centro de Interpretación de la Alimentación y la Gastronomía.

Continuar leyendo

Conjunto monumental: Igartza

Igartza

Conjunto monumental

Igartza

El Conjunto Monumental de Igartza se encuentra a la entrada de Beasain, municipio al que pertenece. Está compuesto por varios edificios: el Palacio, la ermita, el molino, la casa del molinero, la ferrería, la casa del herrero con los establos, el lagar (prensa de manzana) y el puenteIgartza data del siglo XII, cuando en lugar del Palacio existía una Casa-torre defensiva, acorde con los tiempos de guerras entre banderizos. Los señores de Igartza construyeron el Palacio en el siglo XVI y lo rodearon de los servicios necesarios: molino, ferrería, lagar, cuadras, etc. Puedes conocer mejor el conjunto mediante visitas guiadas, así como disfrutar del entorno en exposiciones y conferencias.

Continuar leyendo

Barandiaran y Zumalacárregui: Personajes con historia

Personajes con historia

Barandiaran y Zumalakarregi

Aita Barandiaran

EL PATRIARCA DE LA CULTURA VASCA ¿Quién es el Olentzero? ¿Y el eguzkilore? ¿Por qué los murciélagos viven de noche? Todo empezó aquí, en el Goierri. En el barrio de San Gregorio del pueblo de Ataun, donde el 31 de diciembre del año 1889, nació José Miguel de Barandiaran. Estamos en las faldas de la sierra de Aralar, zona impregnada de reminiscencias mágicas y míticas: una de las principales moradas de las brujas, los gigantes y otros personajes heroicos vascos. El Museo Barandiaran es un tesoro cultural poco conocido por los turistas. Entrarás en el universo mágico de los vascos. Aita (padre en euskera) Barandiaran recopiló relatos, mitos, cuentos, dichos y saberes propios de la cultura tradicional vasca que, de no haber sido recogidos por él, no habrían sobrevivido. Barandiaran transformó por completo el conocimiento de la prehistoria vasca y recuperó la mitología euskalduna.
José Miguel de Barandiaran fue un sacerdote que vivió 102 años y publicó 575 obras sobre el pueblo vasco. Más de diez mil páginas de libros, artículos y colaboraciones. ”Hasta el infierno iría, si fuera a hablar de cultura vasca” decía. El estudio de este “patrimonio inmaterial” que él puso en relación con otras disciplinas, y en especial con la Arqueología, permite considerarlo el fundador de la etnografía vasca. Gracias a Barandiaran conocemos el pasado milenario de Euskal Herria. En la infancia de Barandiaran, el euskera era la única lengua hablada en su pueblo, Ataun.
De padres con un sentido espiritual de la cultura pero analfabetos (durante el reinado de Alfonso XII el 75% de la población española no sabía ni leer ni escribir), José Miguel de Barandiaran llegó a hablar seis idiomas: euskera, castellano, latín, inglés, francés y alemán. A los 100 años aún recordaba versos del Quijote aprendidos de memoria en castellano cuando era un niño, y que no llegó a entender hasta que creció. Barandiaran hizo su primer hallazgo arqueológico por casualidad, cuando intentaba localizar el lugar exacto donde vivían los gentiles (gigantes paganos de la mitología vasca). 

¡Mitos narrados por Barandiaran!

  • El Olentzero, el fin de una era y el principio de otra:

    Los gentiles jugaban en el monte cuando vieron una nube luminosa que venía de oriente. Según les dijo un anciano gentil, era Cristo (en su lenguaje, Kixmi, el mono), y con él llegaba el fin del mundo y la venida de una nueva era, por lo que pidió que lo echaran por un barranco. El resto de los gentiles se precipitó bajo un dolmen, “jentillarri”. Sólo quedó un gentil, Olentzero, carbonero que cada 24 de diciembre baja del bosque al valle a dar la noticia de que Cristo ha nacido. El mito de un mundo idílico que acaba, anunciado por un anciano ante un fenómeno atmosférico hasta entonces desconocido, y el posterior descenso al valle de los habitantes está muy extendido en el Pirineo y en los Alpes, y parece que es un mito anterior a la llegada del cristianismo.

  • Por qué el murciélago ha de vivir de noche

    Tras una guerra entre los pájaros y animales terrestres, la paz llegó cuando decidieron repartirse el universo. Para unos sería el cielo y los árboles, y para otros la tierra; pero el murciélago, que fue cambiando de bando según las circunstancias, quedó excluido y condenado a vivir en cuevas y a salir sólo de noche.

  • El pastor y la serpiente

    Un pastor alimentó a una serpiente con leche hasta que se trasladó con su rebaño a otras tierras. Al volver al año siguiente, la serpiente, que había crecido enormemente, lo ahogó. Es una forma de interpretar que quienes practican el pastoreo, al abandonar temporalmente un territorio, pierden supuestos derechos anteriores frente a quienes se asientan definitivamente y practican la agricultura.

  • La fuerza del cristiano

    Un gentil, grande, fuerte y fanfarrón, baja de la montaña y reta a un cristiano que trabaja en la ferrería de Beasain; éste, con sus tenazas, le arranca la nariz: es el reconocimiento de la superioridad de una industria que, desde la Baja Edad Media hasta el siglo XIX, marcó la economía de Gipuzkoa.

A lo largo de su larga vida no dejó de excavar megalitos y cuevas, estudiarlos y publicar los hallazgos. Su trabajo llegó a crear toda una escuela de Arqueología. Fundó los grupos Etniker que siguen trabajando hoy en día en el Atlas Geográfico de Vasconia y dando a conocer detalles de la alimentación, ritos funerarios, pastoreo y juegos infantiles de los antiguos vascos. Barandiaran formó junto con los científicos Enrique de Eguren y Telesforo de Aranzadi (primo de Unamuno) el famoso trío intelectual especializado en la prehistoria del pueblo vasco. Se les conoció como los “tres mosqueteros” o “los tres tristes trogloditas». Algunos pastores que les acompañaron por los montes vascos como obreros en las exploraciones de los dólmenes y cuevas “no podían creer que aquellos señores sólo se dedicaran a recoger huesos, piedras y cascos de vasijas y pensaban que buscaban tesoros escondidos por los gentiles en otros tiempos” , según escribió Luis, un sobrino de Barandiaran. *Fuentes documentales: Museo Barandiaran y libro “José Miguel de Barandiaran” autor Luis de Barandiaran Irizar   

Zumalacárregui, el general aguerrido

¿Qué son los fueros vascos? ¿Y las guerras carlistas? ¡Un enfrentamiento entre dos mundos! Tomás de Zumalacárregui fue un personaje histórico con garra, de los que no se achantaban. Penúltimo de catorce hermanos, nació en el pueblo de Ormaiztegi en 1788. Su padre era escribano en Idiazabal -¡sí, el famoso pueblo del queso!- y él también iba para escribiente. La invasión Napoleónica cambió su destino de sopetón. Nada volvió a ser lo mismo.
Puedes visitar la Casa Iriarte-Erdikoa, hoy Museo Zumalakarregi en Ormaiztegi. Un típico caserío vasco del siglo XVIII donde vivió Tomás de Zumalacárregui. Actualmente es una oficina de turismo y el centro de referencia para el conocimiento y disfrute del siglo XIX en el País Vasco. ¡Te sorprenderán los convulsos acontecimientos del comienzo de la modernidad y el fin del Antiguo Régimen! 
Tomás de Zumalacárregui se convirtió en el famosísimo general carlista, duque de la Victoria y conde de Zumalacárregui -conocido también como “el lobo de las Amezcoas”- que logró organizar un ejército partiendo prácticamente de cero, sin base de operaciones, armas ni dinero. Salvó el alzamiento carlista, dándole cohesión y fuerza militar. Consiguió contar con 22 batallones de infantería y tres escuadrones de caballería. Su carrera militar fue corta porque en el sitio de Bilbao en junio de 1835, resultó herido. Vino a morir al Goierri, a Zegama. Su leyenda ya estaba escrita. DOS MUNDOS ENFRENTADOS A finales del siglo XVIII se inicia el enfrentamiento entre los defensores del Antiguo Régimen y los del Liberalismo, que se prolongará durante toda la vida de Zumalacárregui.
El carlismo invoca la oposición a novedades derivadas de la Revolución francesa, al liberalismo y alza la bandera en favor de la Religión y la Iglesia y la defensa de los fueros.   “El campesinado vasco, que se favorecía de ciertas ventajas del sistema foral y fue víctima de las normas liberalizadoras- traslado de las aduanas, encarecimiento de los productos básicos, subidas de impuestos y rentas, además de pérdida de tierras comunales- se alió con la pequeña nobleza y el clero contra la burguesía liberal” según señala el célebre historiador Palacio Atard. El liberalismo desbarató el ya precario equilibrio social, político y económico. El cambio fue demasiado brusco para ser pacífico y la pequeña nobleza se dividió. Fue el caso de la familia Zumalacárregui.
Unos se aferran a la tradición mientras que otros intentan romper con ella. La familia Zumalacárregui pertenecía al estamento hidalgo, tan extendido en el País Vasco. Casaban a las hijas con buena dote y daban a los hijos para que sirvieran en las letras, la Iglesia o el ejército. Miguel Zumalacárregui, el hermano mayor, jurista y activo liberal moderado, recorrió otros caminos mientras que Tomás se convirtió en el comandante jefe de las tropas carlistas. Uno liberal, el otro carlista, los hermanos Zumalacárregui son un buen reflejo de la lucha entre dos concepciones del mundo opuestas.   Fuentes documentales: Museo Zumalakarregi y libro “La España del siglo XIX”  de Vicente Palacio Atard.
¡PANORAMA DE SAN SEBASTIÁN INCREÍBLE! El museo Zumalakarregi es una auténtica sorpresa. Uno de sus tesoros es un panorama de San Sebastián de 360 grados del siglo XIX, donde una acuarela atribuida al Mayor Thomas Staunton St. Clair representa una vista panorámica de la ciudad en la época del general Zumalacárregui.

Continuar leyendo

El Goierri, zona de gigantes. Mitología vasca

Mitología vasca

El Goierri, zona de gigantes

Mitología vasca

Comienza tu visita con la llegada al Centro de Interpretación del Parque Natural de Aralar, situado en el alto de Lizarrusti. Aquí verás los recorridos de montaña, y algunos los puedes hacer con niños. Si quieres quedarte a dormir, dispones de un albergue con capacidad para 34 personas y un sitio para tomar algo con menú del día. Recorre desde este punto una ruta hasta el embalse de Lareo y deja que tus pulmones disfruten del aire puro de este entorno natural, mientras un guía te enseña los conjuntos megalíticos de menhires y dólmenes, y te presenta a los personajes mitológicos y algunas de sus leyendas.
Desde este Centro de Interpretación también es posible disfrutar de un paseo teatralizado para niños y padres en el medio natural a lo largo de un recorrido en el que se vivirá una bonita historia con algunos animales del bosque y personajes mitológicos. Si quieres conocer más el mundo mitológico, visita en el pueblo de Ataun el museo dedicado a José Miguel Barandiaran, sacerdote dedicado al estudio etnológico y antropológico de Euskadi, con especial atención a la mitología vasca. Está considerado el patriarca de la cultura vasca. El aita (padre) Barandiaran vivió más de 100 años y se dedicó a recopilar viejas costumbres, creencias, leyendas e historias populares que estaban a punto de perderse.
La de Torto, un genio maligno de un solo ojo que secuestra a jóvenes para devorarlos. Basajaun, que habita en lo más profundo de los bosques y protege a los rebaños… Cuando se acerca una tormenta o un lobo, da un grito para avisar a los pastores que retiren su ganado, mientras las ovejas anuncian la presencia de Basajaun con una simultánea y colectiva sacudida de sus cencerros. Algunos relatos populares muestran a Basajaun como el primer agricultor, describen a la diosa Mari cambiando de morada continuamente -unas temporadas en Aralar, otras en Aizkorri y otras en Murumendi- y hablan de otros personajes de la mitología vasca que encontrarás en las montañas, cuevas y bosques del Goierri.

Glosario de personajes mitológicos

  • Gentiles

    Los vascos de la era precristiana son gigantes y fornidos. Viven en el monte y lanzan grandes piedras a sus enemigos. Construyen menhires (piedras de gentiles) y crómlech (huertas de gentiles), así como numerosas iglesias, puentes y casas del País Vasco. También se les conoce como Mairuak. Son pioneros de la agricultura y han enseñado muchas cosas al ser humano. Este tipo de seres tiene gran difusión en la mitología indoeuropea.

  • Lamias

    Las lamias son bellas criaturas con aspecto de mujer, que suelen estar en ríos. Tienen una pata de pato o cabra, desenredan su cabello con un peine de oro y embelesan al ser humano. Aparecen también en la mitología griega y romana.

  • Tartalo (o Torto)

    Tartalo es un ser malvado con un solo ojo. Vive en cuevas y atrapa a jóvenes para devorarlos. Su origen son los cíclopes de la mitología griega.

  • Señor del bosque o Basajaun

    Es alto y fuerte, de cabello largo hasta las rodillas. Cuida el rebaño y avisa a gritos al pastor cuando se acerca una tormenta. Protege al ganado frente a los lobos y, al estar cerca, las ovejas mueven sus cascabeles. Algunos relatos populares muestran a Basajaun también como el primer agricultor.

  • Brujas

    Por la noche las brujas celebran sus akelarres. Adoptan forma de gato, burro o bestia y generalmente les falta alguna parte del cuerpo (mano, pierna o cabeza). Entre los siglos XV y XVII se celebraron muchos juicios contra brujas en el País Vasco y en los mismos se mezclaban creencias populares, religión, disputas vecinales y política.

  • Mari

    Mari es la reina de las diosas. Generalmente se representa con cuerpo y rostro de mujer, elegantemente vestida de rojo. También aparece como árbol, águila, vaca o mujer de fuego. Sugaar es su pareja. Vive en cuevas de muchos montes (Larrunarri, Murumendi…)

  • Zezengorri

    Zezengorri es un ser que vive en cuevas. Adopta forma de vaca o toro y protege las moradas de Mari. Hay personas que creen que es la propia Mari. En el sur de Europa la figura del toro siempre ha estado presente en la cultura.

  • Sugaar

    Sugaar es el marido de la diosa Mari. Tiene forma de serpiente y está muy ligado a tormentas y truenos. Entre otros, castiga a niños y niñas que no obedecen a sus progenitores.

  • Gaueko

    Gaueko es el señor de la noche y no permite al ser humano trabajar de noche. Atrapa y se lleva a los jóvenes que realizan proezas y apuestas por la noche

  • Zozomikoteak

    En varios pueblos de Gipuzkoa y Navarra se denomina Zozomikoteak a los dos últimos días y medio de marzo y a los dos primeros días y medio de abril. Se trata de la época en la que los tordos comienzan a construir su nido.

¡Prácticas mágicas!

  • La flor solar o Eguzkilore

    Es un amuleto protector de las casas. Se cree que los espíritus malignos han de contar uno a uno los pelillos que componen el cardo (la flor solar) pero antes de que acaben sale el sol, cuyo aspecto recuerda a la planta. Con él, termina la noche y los espíritus pierden su poder.
  • La verrugas

    Para quitarlas se untan con granos de sal o trigo formando cruces y recitando conjuros. Después, se tiran para que las verrugas se consuman al mismo tiempo que los granos del suelo.
  • La vela

    Se enciende una vela que, al igual que se consume la cera y se retuerce, consumirá la persona a la que se dedica, acusada de algún daño.
  • El hacha

    Con el filo hacia arriba y colocada en la puerta de una casa pretende proteger la morada del rayo.
  • El fresno y el espino

    Tienen funciones protectoras; en la víspera de San Juan se untan las puertas y ventanas con estas plantas.
  • El Txelemon

    Especie de juicio escenificado en Ataun, cuya simbología se desconoce. Con la cabeza cubierta y con una vara en la mano, una mujer gira en torno al reo, al que acusa de ladrón. Éste le responde de rodillas en equilibrio inestable, mientras el juez o jueza va marcando el ritmo con la vara.

Continuar leyendo


© Goierri Turismo. All rights reserved