Хотите играть без ограничений? 1win казино предлагает рабочее зеркало, удобный вход и крупные бонусы. Используйте промокоды и увеличивайте шансы на победу!
Bienvenidos al parque minero del Goierri y la vía verde
Estamos en el Goierri, en las Basque Highlands de Euskadi, donde la naturaleza toca el cielo y la cultura y la gastronomía forman un binomio con denominación de origen. El pasado minero de la comarca se puede palpar en el Parque Minero del Goierri, lugar en el que nos podremos trasladar a épocas en las que la extracción del mineral era la forma de vida de muchos goierritarras.
Os presentamos el Parque Minero del Goierri, formado por diversos elementos, todos ellos relacionados con la fuerte industria minera que, desde épocas remotas, se ha mantenido hasta principios del siglo XX. Como elemento principal tenemos la Vía Verde entre Mutiloa y Ormaiztegi que recorre el antiguo ferrocarril minero que se utilizaba para transportar el mineral extraído en los cotos mineros de la zona y transportarlo hasta Ormaiztegi, desde donde se llevaba por ferrocarril a los puertos marítimos cercanos. Además de la Vía Verde tenemos 3 senderos de acceso y unión con los antiguos núcleos mineros.
Ahora podrás disfrutar de todo el Parque Minero del Goierri accediendo desde Ormaiztegi, Mutiloa o Zerain, recorrer el sendero por donde se transportaba el mineral por cable aéreo y poder conocer los diferentes recursos de la zona, tales como el museo Zumalakarregi y el viaducto en Ormaiztegi, los hornos de Aizpitta, el museo etnográfico y la serrería hidráulica en Zerain, y la zona de Barnaola en la localidad de Mutiloa, además del propio pueblo y el barrio de Liernia.
CAMINO DEL CABLE Desde los hornos de Aizpea, el mineral se llevaba por un cable aéreo hasta el coto minero de Barnaola y desde aquí se transportaba en ferrocarril hasta Ormaiztegi. Nosotros no podemos ir por el aire y por eso se ha creado este nuevo camino, que une los hornos de Aizpea con el coto de Barnaola y nos permite recorrer todo el camino que hacía el mineral.
CAMINO DE TROI El camino Troi es la ruta para acceder al coto minero de Mutiloa. Comenzamos esta ruta en el casco de Mutiloa y tras un tramo en carretera hasta el molino Lenkaran se abraza al río Troi, para llegar hasta Barnaola. Junto al caserío del mismo nombre se levantan las estructuras de dos diques de decantación y de almacenamiento y transporte del coto minero de Mutiloa. Desde aquí partía el ferrocarril minero que enlazaba el coto con Ormaiztegi, hoy convertido en Vía Verde. El camino sigue las señales del GR283.
Gi SL 36
Desde la localidad de Zerain parte un sendero local para acceder a los hornos de Aizpitta desde donde podemos hacer todo el nuevo recorrido hasta Ormaiztegi. Este sendero local es además un recorrido circular.
Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi
La Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi es una Vía de origen minero. Transcurre adosada a las laderas montañosas, por encima de los núcleos urbanos a los que hace referencia. Su belleza radica en las panorámicas de los valles que tiene a los pies y la masa forestal que la envuelve. Existe un juego de orientación apto para familias y niños. El mapa se recoge en la oficina de turismo de Ormaiztegi.
Historia sobre los cotos mineros
En Mutiloa el mineral de hierro, extraído en Peatza, Ollargain, Gezurmuño o Aizpuru era, desde época medieval, el principal abastecedor de las activas ferrerías de las cuencas altas de los valles del río Urola y del Oria. A finales del siglo XIXLa Compañía Minera de Mutiloa S.A impuso una explotación más organizada y sistemática. Para lograrlo levantó las infraestructuras necesarias para responder a las exigencias del nuevo sistema de producción: el ferrocarril minero que recorría el coto desde las inmediaciones del caserío Barnaola hasta la estación de Ormaiztegi, los planos inclinados, los lavaderos de mineral y las balsas de decantación… que junto con la escuela, las cantinas y la oficina ocuparon y alteraron de manera sustancial las laderas del barrio Ergoena.
El mineral de hierro alimentó las grandes fundiciones inglesas y francesas como Les Forges del Adour de Boucou en Baiona. En 1927 enviaron la última carga de mineral. Durante la segunda guerra mundial una compañía alemana se interesó de manera puntual por esta zona y ya en los años 50 la empresa de Legazpi Patricio Echeverria S.A extrajo el mineral de hierro suficiente como para abastecer los recién construidos hornos esponja. En los años 70 la compañía canadiense Exminesa descubrió el rico filón de plomo de la Mina Troya que estuvo en activo hasta 1993.
Fue el último episodio de una tradición minera enraizada desde hacía siglos tanto en Mutiloa como en el País Vasco. También en Zerain la explotación minera ha sido un hecho inequívoco desde la Baja Edad Media. La actividad más intensa se inició a mediados del siglo XIX y a finales de ese mismo siglo las compañías de capital extranjero, compañías inglesas, holandesas, alemanas reorganizan el coto y empiezan a trabajar de una manera sistemática con la instalación de nuevos elementos tecnológicos: ferrocarriles mineros internos, hornos de calcinación, cables aéreos… Este mineral era muy demandado por las siderurgias europeas. Las fluctuaciones del mercado y los conflictos bélicos internacionales sobre todo hicieron que la actividad extractiva no fuera continuada.
Los últimos trabajos del coto tuvieron lugar en la década de los 50 cuando la empresa Patricio Exheverria S.A. de Legazpi se interesó por los filones de hierro ante la carestía coyuntural de la chatarra que alimentaba los hornos de su siderurgia. Esta actividad nos ha dejado un interesante paisaje y patrimonio cultural donde destaca el taller de calcinación con sus tres impresionantes hornos que nos reciben junto al Centro de interpretación de Aizpitta. Hemos descubierto y restaurado las estructuras mineras, abierto caminos abandonados y consolidado prados juncales y humedales de alto valor ecológico. Os invitamos a disfrutar de este patrimonio minero, de los recorridos habilitados, de los miradores y de la señalización instalada. Una apuesta ilusionante y de futuro para disfrutar y conocer nuestro paisaje.
La Vía Verde de la comarca del Goierri se sitúa entre Ormaiztegi y Mutiloa.
En este valle denominado como Complejo Minero del Goierri, se extraía hierro de las entrañas de la tierra que se enviaba hasta la estación de ferrocarril de Ormaiztegi; el mineral se transportaba por medio de un tren que recorría este mismo camino.
Os ofrecerán más información sobre este tranquilo y precioso recorrido en el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi.
Desde la Edad Media, la actividad económica de esta villa ha estado marcada por la minería. Se trata de un pequeño municipio rural con multitud de caseríos diseminados a 37 minutos de San Sebastián.
El núcleo del pueblo se conforma como el típico casco de un pequeño pueblo de tradición rural, destacando la Iglesia Parroquial de San Miguel. Uno de los más bellos parajes de la villa está constituido por el barrio de Liernia, donde se encuentra la Ermita, a cuya Virgen es tradición ofrecer velas para que cuide de la salud de los niños y la fertilidad de las madres. Este barrio nos lleva a un entorno rural desde el que tenemos unas excelentes vistas de la Sierra de Aizkorri.
Cabe destacar la Vía Verde que se ha remodelado con una longitud de 4,5km y que va desde las Minas de Aizpea hasta la estación de tren de Ormaiztegi. De las Minas de Aizpea se extraía mineral de hierro que abastecía a las ferrerías de la zona y esta ruta nos muestra el recorrido realizado por dicho mineral.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar en este sitio web, el usuario acepta el uso de cookies. Más informaciónAceptar
Política de Cookies
¿Qué son las cookies?
COOKIES
Desdegoierriturismo.cominformamos que nuestra página web utiliza cookies para analizar la navegación de usuarios.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se descargan en tu equipo al acceder a una página web.
No son virus malignos, sino herramientas que cumplen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios en internet. Entre otras cosas permiten recordar el idioma en el que quieres navegar en la web, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio o que puedas compartir nuestros contenidos en tus redes sociales.
¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA ESTA PÁGINA WEB?
Cookies técnicas.Son aquellas creadas y gestionadas únicamente por nosotros y que permiten la navegación a través de nuestra página web y la utilización de sus diferentes opciones y servicios.
Cookies de análisis.Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar la medición y análisis estadístico de la utilización de nuestra web.
En ningún caso obtenemos información sobre los datos personales del usuario, garantizando la tutela de la privacidad de las personas que navegan por la web.
CÓMO DESACTIVAR NUESTRA COOKIES (O CUALQUIER OTRA)
Aunque la mayoría de los navegadores acepta cookies de forma automática, puedes modificar la configuración de tu navegador para permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo.