El Goierri, zona de gigantes. Mitología vasca
Mitología vasca
El Goierri, zona de gigantes
Mitología vasca
Glosario de personajes mitológicos
-
Gentiles
Los vascos de la era precristiana son gigantes y fornidos. Viven en el monte y lanzan grandes piedras a sus enemigos. Construyen menhires (piedras de gentiles) y crómlech (huertas de gentiles), así como numerosas iglesias, puentes y casas del País Vasco. También se les conoce como Mairuak. Son pioneros de la agricultura y han enseñado muchas cosas al ser humano. Este tipo de seres tiene gran difusión en la mitología indoeuropea.
-
Lamias
Las lamias son bellas criaturas con aspecto de mujer, que suelen estar en ríos. Tienen una pata de pato o cabra, desenredan su cabello con un peine de oro y embelesan al ser humano. Aparecen también en la mitología griega y romana.
-
Tartalo (o Torto)
Tartalo es un ser malvado con un solo ojo. Vive en cuevas y atrapa a jóvenes para devorarlos. Su origen son los cíclopes de la mitología griega.
-
Señor del bosque o Basajaun
Es alto y fuerte, de cabello largo hasta las rodillas. Cuida el rebaño y avisa a gritos al pastor cuando se acerca una tormenta. Protege al ganado frente a los lobos y, al estar cerca, las ovejas mueven sus cascabeles. Algunos relatos populares muestran a Basajaun también como el primer agricultor.
-
Brujas
Por la noche las brujas celebran sus akelarres. Adoptan forma de gato, burro o bestia y generalmente les falta alguna parte del cuerpo (mano, pierna o cabeza). Entre los siglos XV y XVII se celebraron muchos juicios contra brujas en el País Vasco y en los mismos se mezclaban creencias populares, religión, disputas vecinales y política.
-
Mari
Mari es la reina de las diosas. Generalmente se representa con cuerpo y rostro de mujer, elegantemente vestida de rojo. También aparece como árbol, águila, vaca o mujer de fuego. Sugaar es su pareja. Vive en cuevas de muchos montes (Larrunarri, Murumendi…)
-
Zezengorri
Zezengorri es un ser que vive en cuevas. Adopta forma de vaca o toro y protege las moradas de Mari. Hay personas que creen que es la propia Mari. En el sur de Europa la figura del toro siempre ha estado presente en la cultura.
-
Sugaar
Sugaar es el marido de la diosa Mari. Tiene forma de serpiente y está muy ligado a tormentas y truenos. Entre otros, castiga a niños y niñas que no obedecen a sus progenitores.
-
Gaueko
Gaueko es el señor de la noche y no permite al ser humano trabajar de noche. Atrapa y se lleva a los jóvenes que realizan proezas y apuestas por la noche
-
Zozomikoteak
En varios pueblos de Gipuzkoa y Navarra se denomina Zozomikoteak a los dos últimos días y medio de marzo y a los dos primeros días y medio de abril. Se trata de la época en la que los tordos comienzan a construir su nido.
¡Prácticas mágicas!
-
La flor solar o Eguzkilore
Es un amuleto protector de las casas. Se cree que los espíritus malignos han de contar uno a uno los pelillos que componen el cardo (la flor solar) pero antes de que acaben sale el sol, cuyo aspecto recuerda a la planta. Con él, termina la noche y los espíritus pierden su poder. -
La verrugas
Para quitarlas se untan con granos de sal o trigo formando cruces y recitando conjuros. Después, se tiran para que las verrugas se consuman al mismo tiempo que los granos del suelo. -
La vela
Se enciende una vela que, al igual que se consume la cera y se retuerce, consumirá la persona a la que se dedica, acusada de algún daño. -
El hacha
Con el filo hacia arriba y colocada en la puerta de una casa pretende proteger la morada del rayo. -
El fresno y el espino
Tienen funciones protectoras; en la víspera de San Juan se untan las puertas y ventanas con estas plantas. -
El Txelemon
Especie de juicio escenificado en Ataun, cuya simbología se desconoce. Con la cabeza cubierta y con una vara en la mano, una mujer gira en torno al reo, al que acusa de ladrón. Éste le responde de rodillas en equilibrio inestable, mientras el juez o jueza va marcando el ritmo con la vara.